CDMX. El robo del agua
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Agua para Televisa: cómo el mundial 2026 le garantizó un pozo de extracción en CDMX a la televisora
Eliana Gilet
9 julio 2025
Desinformémonos
Foto: Clausura simbólica del pozo de Televisa, en el Estadio Azteca. Foto cortesía de la Asamblea vecinal contra las mega construcciones Tlalpan-Coyoacán
Según el registro público de la Comisión nacional del agua, en los “títulos y permisos de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes” la concesión 811078, cuyo titular es “Televisa s.a de c.v” fue registrada el 27 de junio de 2019, para ser usada en “servicios”. Esta asignación del agua común, ya le permitió a la empresa extraer 450,000 milímetros cúbicos al año para su uso privado, durante seis años.
Gracias a la denuncia ciudadana de la Asamblea vecinal contra las megas construcciones Tlalpan – Coyoacán, que ubicaron el pozo de Televisa y lo clausuraron simbólicamente, también se comprobó que está ubicado en un radio menor a los 500 metros a la redonda del que abastece a la comunidad, y compite con él por el recurso.
El malestar por los abusos de Televisa en el uso del espacio que rodea al Estadio Azteca son de larga data, según explicaron los vecinos consultados por Desinformémonos, pero la cuenta regresiva hacia el mundial de fútbol de la Fifa, en junio de 2026, acentuó el descontento con que esta empresa -que no goza ya de muy buen concepto entre las audiencias mexicanas- continúe sacando provecho de algo tan preciado como el agua para todos.
Tratando de mediar entre el descontento social y las ganancias privadas, el Gobierno de la Ciudad de México anunció haber firmado un acuerdo con Televisa, el 3 de mayo de 2025, para que el agua que extrae en su terreno privado, sea conectada al sistema de abastecimiento público, algo de lo que sólo conocemos el anuncio. En contrapartida, renovó la concesión a favor de la empresa por un plazo que se deconoce, contrario a la exigencia vecinal, que pedía la revocación de la misma.
“Televisa no ha conectado su pozo a la red pública hasta ahora, eso no es cierto, pero ni siquiera es esa nuestra petición. La petición es que se cancele la concesión a Televisa, ese pozo no tiene que estar en propiedad privada, porque existe una ley de los años 1950 que no permitía el alumbramiento de nungún pozo dónde ya hubiera otro a 500 metros. Esto va contra todas las leyes que se han dictado en favor de que el pueblo tenga el vital líquido”, dijo en entrevista Guadalupe Castillo, una de las vecinas organizadas.
ASAMBLEA DE LUCHA
Permiso de concesión oficial del pozo de extracción a Televisa S.A en Cdmx
El domingo
Debajo, recibiendo a los vecinos y convocando está Ernesto Estrada, activista de los Pedregales, quien dinfunde la preocupación común: “el gobierno, las dependencias quieren darle prioridad a su proyecto con miras al mundial, pero nosotros estamos luchando por el pozo de agua que hay en el Estadio Azteca, con una conseción de 450 millones de litros cúbicos de agua anuales, mientras a los vecinos, nos atienden por tandeos”
En entrevista, contó que cuando supieron del “mega-proyecto Estadio Azteca”, comenzaron a organizarse entre las múltiples asociaciones y espacios que existen en un barrio muy activo, vigilante, y juntas, salieron a movilizarse y presionar: “cerramos Tlalpan, Periférico, cerramos dependencias como Sacmex, Seduvi, la Paot, y logramos que se cancelara el programa original”
Según lo anunciado como “Proyecto Estadio Azteca” en 2021, el Grupo Televisa pretendía ampliar el radio de su control en torno al estadio, construyendo un hotel, una plaza comercial y estacionamientos para contener los vehículos de los usuarios y consumidores que, dado el tamaño del área comercial que pretendía anexar al estadio, podrían inundar permanentemente la zona, como ya sucede los días que hay partido.
“Tuvimos dos años de mesas dilatorias, en las que pensábamos que se nos iba a dar información, pero en las narrativas hegemónicas del gobierno, se empezó a decir que se había cancelado, mientras en las mesas de trabajo, nos decían que no, que teníamos que esperar. Cuando menos nos dimos cuenta, pues ya Televisa había construído este pozo de extracción a cambio de que donaba un poco de esa agua a la Ciudad de México”, explicó Natalia Lara Trejo, activista y defensora del derecho humano al agua, e integrante de la asambleas vecinales de Tlalpan y Coyoacán, en torno a los impactos negativos del Mundial 2026.
Durante más de dos horas, las vecinas y vecinos reunidos en asamblea compartieron información sobre el proyecto, mapas actuales e históricos, argumentos en torno a su origen como pueblo prehispánico, y denunciaron los intentos de utilización de su interés en el tema, por parte de los partidos. “Nosotros somos los dueños del territorio y de los recursos naturales que hay en ellos, y de nosotros depende defenderlos”, sostuvo el historiador del pueblo de San Lorenzo, Gerardo Mora.
La historia compartida en ese acto asambleario, que han construído comunitariamente, les permite refinar sus preguntas y guiar la discusión pública de una manera profunda, más allá de lo inmediato: ¿qué cantidad de agua está extrayendo el Gobierno de esta zona, que surte cientos de pipas por día? ¿han medido el tiempo que esos pozos van a dar agua? “Una comunidad sin agua, se muere”, remató una vecina, atando su destino al del subsuelo.
Además de la preocupación por el recurso vital, explicó Lara Trejo en entrevista, “Televisa tiene el uso de suelo para poder construir, pero ahora también tiene el agua. Entonces, aunque no se haga la obra en el Mundial, ya tiene todo un polígono, un área específica para la especulación inmobiliaria”, lo que la convierte en un jugador mayor en un negocio distinto, el sector inmobiliario y la especulación con el valor del suelo urbano, que le permitirán recapitalizarse, tras una pública crisis económica de la televisora.
ASAMBLEA “DE LA TRANSFORMACIÓN”
El pozo de Televisa no se mencionó en la asamblea informativa “Transformación de Santa Úrsula”, convocada por el Gobierno de la Ciudad de México el sábado 28 de junio, hasta que el primer vecino tomó la palabra y preguntó al respecto.
“Soy Ricardo Díaz Reyes, y vivo junto al Parque de San Alejandro. Ha habido puntos que no se ha hablado de la construcción de edificios, que superan los niveles permitidos. También dicen que van a poner más vigilancia, pero la policía no hace nada. Y en cuestión de los pozos, ¿por qué el Estadio Azteca tiene un pozo frente al estacionamiento cuando eso es irregular? Ese pozo le pertenece a las colonias, no es bien particular. A ver qué se puede arreglar y quitar la conseción de ese pozo al Estadio Azteca”
La autoridad respondió en voz del Secretario de agua de la Ciudad de México, José Mario Esparza Hernández, presente en el evento, quien volvió a citar el acuerdo de mayo: “el tema del pozo del estadio Azteca, ya se entregó al gobierno de la Ciudad de Méxco, ese pozo ya está incorporado a la red pública de agua potable, ya tenemos firmado un convenio, para que ese pozo pase a la operación de la Cdmx, se puede coordinar una visita y mostrar el documento” Desinformémonos solicitó el documento a la instancia encargada de comunicación de la Secretaría, para confirmar los detalles del mismo, sin éxito.
La asamblea oficial de ese fin de semana, que fue la tercera en el mismo formato que se realiza en la zona afectada por el Mundial 2026, fue conducida por la Secretaria de Turismo capitalina, Alejandra Frausto, como coordinadora del proceso de “transformación”, quien entregó la voz al Secretario de Obras, Raúl Basulto Lubiano, encargado de exponer, apoyado de un pdf, lo proyectado: cambiar el drenaje de las calles y pintar todas las casas de la colonia, en primer lugar.
“No van a atender nuestras demandas, nos van a dejar en visto. Van a hacer obras que van a durar dos o tres años, y luego se van a desaparecer. Esto solo es por el mundial porque nos olvidaron años, viene el mundial y casualmente, mágicamente, apareció todo: que luminaria, que bacheo, que pavimentación, que van a pintar las paredes”, repondió Mariela Ramírez, una de las vecinas que se acercó a la asamblea gubernamental a obtener información de lo que se viene, al ser consultada por este medio sobre el peso que puedan tener los planteos ciudadanos vertidos en el evento.
“Yo creo que todos tenemos la misma sensación de que esto es pasajero. Van a querer maquillar el lugar lo menos posible, lo que es alrededor del estadio, y pasando esto, nos abandonan de nuevo porque nada más es como darle un visto bueno al turismo, a la gente que viene de afuera y así”, agregó otra vecina, Lupita Aparicio, ambas del pueblo de Santa Úrsula. Ellas se acercaron interesadas en saber que va a ocurrir con el área verde del barrio y qué tanto se va a intervenir con las obras proyectadas: “hay incongruencias para esa zona que es nuestro pulmón. Si construyen, ¿a dónde se van a ir los animalitos? Hay cacomixtles, ardillas, águilas, que no queremos que se pierdan. Pero hay vecinos que ya se vendieron al proyecto y son los que manejan la información a su favor, no nos cuentan a nosotros todo. Y cuando son eventos como estos, no nos informan realmente. Esa es nuestra inconformidad”, explicaron, quienes también desconocían la existencia del pozo de Televisa, a pesar de vivir en la zona por generaciones.
Algunas de las vecinas de la Asamblea barrial contra las mega construcciones, se acercaron al evento oficial, desplegaron una pancarta, acompañaron el recorrido de las autoridades y escucharon lo platicado públicamente. “Al terminar, me acerqué con Frausto, la secretaria de Turismo y le dije que hay muchos tipos de violencia y hay una cultural, que no admitimos, porque da la pretensión de que el pueblo es tonto”, contó Guadalupe Trujillo en entrevista con Desinformémonos.
Trujillo fue una de las vecinas que participó de la mesa de trabajo que les había ofrecido el Secretario de Gobierno, César Craviotto, a quien le habían presentado toda la documentación referida al pozo Televisa, la construcción del drenaje y las líneas de agua potable. “Hay un problema muy serio de agua en Santa Úrsula y tendrían que darse la oportunidad de hacer las cosas bien, dado que tienen el presupuesto y podría ser algo bueno para el pueblo; pero este señor que nos atendió el viernes 27 (en lugar de Craviotto) el subsecretario de concertación política, Juan José García Ochoa, le estábamos hablando y el señor, bostezaba. Cuando el biólogo Adolfo Lara le estaba explicando cómo Televisa extrae el agua del manto acuífero ¡este señor se quedó dormido!”, contó en entrevista.
Su molestia también tiene que ver con Televisa y el bautizo forzoso que hizo del parque de San Alejandro como “Chespirito”, en referencia al programa que hizo famosa a la televisora, como parte de la campaña para la reelección del alcalde panista José Giovani Gutiérrez Aguilar, que gobierna Coyoacán desde 2021.
“Para dar el informe de su primera gestión, Televisa le prestó el estacionamiento del Estadio Azteca. Y un día antes de las elecciones en que fue reelecto, amanecimos con el parque pintado de azul y nominado Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, que luego dijeron, lo había donado Televisa. Ese parque, le dije a la secretaria Frausto, es una ofensa para nuestra cultura y para el pueblo ¿por qué pretenden que somos mercancía de Televisa? ¡Claro que no lo somos!”, concluyó.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario